Hay que hacer un breve repaso histórico, Invictos. Les presentamos los 20 balones mundialistas. A ustedes, ¿qué balón les ha gustado más? A nosotros nos conquistó el Fevernova de Corea-Japón 2002.
• Uruguay 1930 (T-Shape): Estaba formado de piel auténtica y tenía un cordón de cuero que cerraba la pelota por la parte exterior.
• Italia 1934 (Federale 102): La mayor diferencia con respecto al de 1930 era que el balón ya no se cerraba por afuera para mayor comodidad de los jugadores.
• Francia 1938 (Allen Super Duplo): Se comienza con la utilización de una válvula inflable, se tenía que descoser el cuero para poder inflar el balón.
• Brasil 1950 (Súper duplot): Primer balón sin cosido, hecho de caucho y con válvula inflable.
• Suiza 1954 (Match Ball): El balón fue pintado de color amarillo, al tener más gajos que los anteriores se consiguió que el balón fuera más esférico.
• Suecia 1958 (Top Star): Hecho de piel, tenía las costuras en zigzag. En el torneo se utilizaron balones amarillos y blancos.
• Chile 1962 (Crack): Aquí comenzó la revolución en balones. Los paneles se hicieron más grandes para lograr una superficie más lisa en el balón.
• Inglaterra 1966 (Challenge): Se hicieron en tres colores (naranja, amarillo y blanco). Fue el último balón que se utilizó antes de que Adidas se convirtiera en el diseñador oficial.
• México 1970 (Telstar): Hecho de cuero, 32 paneles cosidos a mano. Lograron que el balón fuera totalmente esférico. Es el punto de referencia hasta el día de hoy en la producción de balones.
• Alemania 1974 (Telster Durlast): Se utilizaron 2 balones, un modelo prácticamente igual al usado en México 1970 y el segundo era totalmente blanco.
• Argentina 1978 (Tango): Diseño revolucionario, perfectas costuras. Fue el diseño en el que se basaron para hacer los balones hasta Francia 1998.
• España 1982 (Tango): Este balón tenía costuras impermeables, las cuales ayudaron a reducir la absorción del agua.
• México 1986 (Azteca): Primer balón fabricado con materiales sintéticos, mayor durabilidad y menor absorción de agua. Su diseño fue inspirado en la arquitectura mexicana.
• Italia 1990 (Etrusco): El balón contenía una capa interna de espuma de poliuretano que hizo que el balón absorbiera menos agua, el balón más ligero hasta ese momento.
• Estados Unidos 1994 (Questra): Se introdujo una espuma de poliuretano blanco que hizo que el balón fuera más suave y rápido. Los jugadores decían que era más fácil de controlar.
• Francia 1998 (Tricolore): Primer balón multicolor (Rojo, azul y blanco). Fabricado con espuma sintética que aumentó más la durabilidad del balón.
• Corea-Japón 2002 (Fevernova): Diseño basado en la cultura japonesa. Estaba formado por capas tejidas que daban una mayor precisión en el golpeo.
• Alemania 2006 (Teamgeist): Al tener menos gajos que los balones anteriores, el balón contaba con una superficie más suave al momento de impactarlo. Cada balón estaba personalizado con detalles (equipos, fecha, estadio) de cada partido de la justa mundialista.
• Sudáfrica 2010 (Jabulani): Uno de los balones más criticados en la historia de los mundiales, contenía una capa de supercarbonato que ayudaba a aumentar la precisión de los impactos.
• Brasil 2014 (Brazuca): Formado por paneles de poliuretano que unidos mantienen el mismo peso y redondez en el balón sin importar las condiciones climáticas. Es el balón más simétrico en toda la historia, ayudando a proporcionar una mayor estabilidad y aerodinámica.